El auge del Renacimiento
Hoy les traigo este articulo dedicado al Renacimiento, movimiento artístico-cultural que tuvo lugar en la Europa occidental durante los siglos XV y XVI.
La concepción tradicional del Renacimiento como resurgir del pensamiento después de los años sombríos de la Edad Media ha sido desechada. La época medieval no careció de originalidad y pensamiento creativo. Es por eso que al Renacimiento hay que entenderlo como a un movimiento cultural preparado a lo largo de mucho tiempo. Los pensadores de los siglos XV y XVI fueron conscientes de contribuir a una transformación impulsada por el espíritu humanista.
Se suele dividir el Renacimiento artístico en dos momentos:
- El Quattrocento, o Primer Renacimiento: desde 1400 hasta 1480 aproximadamente, tuvo como centro a la ciudad de Florencia.
- El Cinquecento, o Alto Renacimiento: desde 1480 hasta 1520, que se centró en Roma desde donde se extendió por Europa
Florencia y Roma
Los acontecimientos históricos de principios del siglo XVI
concentraron una vez más la actividad artística italiana en Florencia, Roma y
Venecia, frenando su proceso de descentralización.
Las invasiones extranjeras y las luchas intestinas
ejercieron una desastrosa influencia en el mecenazgo artístico en cortes como
la de Nápoles, Urbino y Milán. La presencia de Leonardo Da Vinci (1452-1519) y
Bramante (1444-1514) en Milán y el ambicioso mecenazgo de Ludovico Sforza (1451-1508)
hubieran hecho de esta ciudad una de las capitales artísticas de Europa de no
ser por la invasión francesa de 1499. Leonardo regresó entonces a Florencia,
donde durante seis años rivalizó con Miguel Ángel (1475-1564). En 1504 llegó
Rafael (1483-1520), al que seguirían otros jóvenes artistas, entre ellos Andreadel Sarto (1486-1530).
Renacimiento arquitectónico
El estilo arquitectónico del Alto Renacimiento se distingue, a pesar de su diversidad, por el completo dominio de las formas clásicas; la claridad y mesura del diseño; la solemnidad; el volumen, y la riqueza cada vez mas evidentes de los materiales. Las partes tienden a ser mayores con respecto al conjunto, las formas son más densas y plásticas que en el primer Renacimiento.
El renacimiento en la pintura y escultura
En la pintura y en la escultura se dan las mismas características,
no obstante, debido a que el arte figurativo entraña una comparación directa
con la naturaleza, el efecto obtenido es en este caso sobrehumano. Los
personajes se mueven, con violencia o serenidad, en posturas que exceden el comportamiento
natural; en sus formas heroicas e idealizadas parece como si pertenecieran a
una raza de superhombres.
En la pintura, siguiendo sobre todo el ejemplo innovador de Leonardo, fue posible obtener efectos dramáticos, de acción y de presencia física de la forma, mediante los nuevos tratamientos descriptivos de la luz y de la atmosfera, y en especial a los efectos del contraste de tonos (claroscuros). En las tres artes, el dibujo cobró una extraordinaria importancia, debido también en parte a la influencia de Leonardo. Se intensificó la preparación del dibujo y se estudiaron a fondo posibilidades. Estos cambios evidenciaron la tendencia de los artistas a buscar una expresión más original.
La posición social del artista
La desarrolladora personalidad de los grandes talentos de la época les permitió modificar, de forma definitiva, la posición social del artista. Se transformaron en intelectuales con conocimiento de matemática, geometría y óptica para resolver los problemas de la perspectiva; de anatomía para representar el cuerpo humano; así como de literatura, filosofía y teología para darle interés a los temas de sus obras.
Tales artistas merecieron el titulo de ¨divinos¨, hasta entonces reservado exclusivamente a los poetas, y su estilo iba a denominarse la ¨gran manera¨.
- Los frescos del techo de la capilla Sixtina del Vaticano, obra de Miguel Ángel, le fueron encargados al artista en 1508 por el papa Julio II quien le pidió que pintase a los doce apóstoles. Según cuenta el propio Miguel Ángel, este tema le pareció un poco pobre y obtuvo carta blanca para ampliarlo. Entre los lunetos de la de la bóveda destacan los siete profetas y las cinco sibilas. En el centro hay nueve escenas del antiguo testamento, desde la creación hasta la embriagués de Noe. La primera mitad fue inaugurada en agosto de 1511; la segunda parte un año más tarde.

- ¨San Pablo predicando en Atenas¨ (1515-16), obra de Rafael, era uno de los diez bellos cartones pintados (de los cueles se conservan siete) para la serie de tapices realizados en Bruselas, con la que el papa León X quería completar la ornamentación de la Capilla Sixtina. La técnica del tapiz exigía que cada escena de la vida de San Pedro y San Pablo fuera dibujada al revés. Los tapices se hallan conservados en el Vaticano.

¨Cabezas de guerreros¨ (1503-04), de Leonardo. Estudio de la expresión de los jinetes para el fresco (hoy perdido) de la gran ¨Batalla Anghiari´´ encargado por la republica Florentina. Representa las nuevas técnicas de dibujo inventadas por Leonardo y el intenso proceso preparatorio.
- El nacimiento de Venus (1482-1485), Sandro Botticelli, este cuadro fue en su tiempo una obra revolucionaria por cuanto presentaba sin tapujos un desnudo no justificado por ningún componente religioso, así como un tema mitológico procedente de la cultura clásica grecorromana anterior al cristianismo, lo que suponía la plena aceptación —al menos por parte de las élites culturales— del nuevo humanismo renacentista alejado del oscurantismo medieval.
0 Comentarios